viernes, 4 de marzo de 2016

El fracaso

El fracaso escolar es un factor que no influye solo en el entorno escolar sino que también en el plano vital o laboral.  En la actualidad España ocupa el tercer lugar en la Unión Europea con mayor nivel de fracaso escolar
El alumno no alcanza el nivel de rendimiento escolar ya que está a nivel personal negativo.
Una de las causas más importantes del fracaso escolar es la relacionada con el origen socioeconómico y cultural en el que el niño se desarrolla.  Otro factor importante son las expectativas que tienen las personas que le rodean respecto al niño.  A nivel de costes y beneficios estos pueden llevar al fracaso escolar ya que el niño se afectado ya que en algunos casos la renta de sus padres no es bastante alta como para pagarle al niño el material, el transporte etc.
El fracaso escolar también puede ser el resultado de la falta de confianza y seguridad que tiene el niño. O bien por la motivación que le proporciona el profesor o por la baja autoestima del alumno. Esto viene dado por profesores que solo se limitan a dar la materia y no se centran también en la relación con el alumno.
El fracaso escolar es más alto en las chicas que en los chicos debido a la personalidad que estos desarrollan. La personalidad de las chicas tiene características relacionadas con la obediencia mientras que la de los chicos está relacionada más con la rebeldía.
Tipos de fracaso escolar:
Primario: Este tipo de fracaso aparecen durante los primeros años de la vida escolar de la vida escolar del niño.  Este tipo de fracaso viene dado por las dificultades madurativas del niño.
Secundarios: Se produce cuando empieza la etapa de la adolescencia o por algún hecho importante que sucede al niño en este momento.
Circunstancial. El fracaso en este caso es algo transitorio que se puede solucionar con el tiempo ya que viene por una causa concreta.
Habitual: Son debidos  a causas de origen personal (retraso de lenguaje hablado, retraso de la adquisición de lectura…)
Para poder evitar el fracaso escolar se debe hacer una exhaustiva exploración médica y psicológica del niño para tomar las medidas adecuadas. Además se tiene que hacer un análisis del entorno en el que se mueve el niño.
Dentro de la familia esta tiene que demostrarle al niño que le quiere por como es el no por sus éxitos.

La alimentación

Para comenzar ha hablar de nutrición primero tenemos que conocer algunos términos como por ejemplo que es la desnutrición infantil: es la consecuencia de la poca ingesta de alimentos en la infancia. La principal causa de esto es la mala combinación de factores como pueden ser mala salud materna, cuidado inadecuado del niño o malas prácticas de alimentación y también condiciones sanitarias inadecuadas.
Un factor que también afecta a la personalidad del niño es la alimentación, debido a que si estos niños no están bien alimentados afecte en sus relaciones con los demás hasta el punto de que si naces con bajo peso o padecer anemia afecte en 15 puntos en el coeficiente intelectual. Se puede dividir en varias etapas:
  • Durante el embarazo. Dónde la madre tendrá un papel fundamental y será quien ayude en los primeros meses de vida a que el niño crezca.
  • Después del nacimiento. La madre seguirá siendo fundamental, pero ahora también entra el propio niño. Aprenderá a diferenciar sabores y texturas.
  • Etapa de pre-escolar. El niño ya se alimenta por sí sólo bajo la supervisión de su madre.
Todo esto afecta al niño en su educación provocando ausencia escolar y un incorrecto aprendizaje, porque estos niños se dediquen desde temprana edad a ayudar a su familia para poder alimentarse todos. Puede ocasionar que los niños se encuentren débiles y no tengan ganas de jugar con los demás compañeros, lo que provocará poca motivación y rechazo a comunicarse con los demás por lo que se volverán introvertidos.
La alimentación juega un papel fundamental desde la infancia debido a que son en las etapas donde más se producen desarrollos y crecimiento. Otra de las consecuencias también puede ser infecciones como  la diarrea y deshidratación.

El profesor

La adquisición de conocimientos de un niño también depende de la actitud del profesor debido a que, sobretodo, en edades tempranas, el maestro/a es un referente para los alumnos. El autor Vaello Orts, en 2008 realiza un estudio sobre las distintas actitudes que puede tener un profesor y los clasifica en cuatro tipos.
  1. Profesor centrado en el currículo: este tipo de profesor se centra únicamente en cumplir los objetivos establecidos que tiene que cumplir al impartir esa materia. Este profesor no se fija en las necesidades y las inquietudes de los alumnos, no respeta el ritmo de éstos ya que lo único que le importa es acabar el temario.
  2. Profesor centrado en sí mismo: el objetivo de este profesor es ser admirado por los alumnos, demostrando sus conocimientos a los alumnos consiguiendo de esta manera, ser un referente para ellos.
  3. Profesor centrado en la relación con el alumno: la actitud de este profesor es de afecto hacia el alumno, dejando atrás la materia. El profesor transmite confianza a sus alumnos, esto puede ayudarle a detectar algún problema en los alumnos ya que si respeta los ritmos de cada uno.
  4. Profesor YEMA: este acrónimo hace referencia a YO EDUCO MATERIA ALUMNO, al analizarlo, sería el profesor perfecto ya que se conoce así mismo, es consciente de los conocimientos que tiene y los que no. Por otra parte, a la hora de impartir la materia se prepara las sesiones, esto favorece a que cumpla con el currículo y los objetivos establecidos en éste. Por último, está pendiente de todos y cada uno de sus alumnos, respetando sus ritmos de aprendizaje y atiende sus necesidades específicas.

Después de haber realizado esta clasificación de las actitudes de los profesores podemos concluir que dependendiendo del profesor, la personalidad del alumno puede variar. 
Si el alumno se encuentra con la primera tipología de profesor, tendrá falta de motivación e interés y como consecuencia, se puede dar un caso de fracaso escolar. Ante la segunda actitud del profesor, el alumno puede tener un sentimiento de frustración. Si el alumno tiene un profesor con características de la tercera personalidad, el alumno sentirá demasiada confianza con el profesor y ese exceso de afecto, puede perjudicar en el rendimiento académico del alumno. Para concluir, si nos encontramos con el cuarto caso, el alumno sentirá satisfacción ya que para él, será el profesor “perfecto”.

La sociedad

La educación de un niño depende de la sociedad en la que vive debido a los ideales y privilegios de esta ya que la escuela los usa como instrumento de formación. La sociedad del momento influye en la manera de pensar, actuar y comportarse del niño. Para que el niño tenga éxito es necesario que la actitud de este sea lo que se esté buscando por la sociedad. Es esta la que decide las normas y los comportamientos que se deben cumplir así como que es lo justo o no.
La sociedad en la que vivimos está en constante cambio por eso el conocimiento está en continua renovación. A través de la educación el niño mediante la sociedad se identifica con la cultura, ética, mundo del trabajo y tecnologías.
La socialización es un proceso permanente de aprendizaje con pautas y reglas de convivencia que dura toda la vida.
A través de la socialización el niño recibe el saber es decir las normas y valores del grupo y la habilidad para desempeñar un rol en la sociedad así como la motivación para sus distintas actividades.
La socialización secundaria es todo lo que se hace fuera de la familia. Es el contacto que tiene el niño con las instituciones educativas, recreativas, religiosas, laborales, grupos de amigos así como medios masivos de comunicación. . El niño comienza el proceso de socialización imitando al adulto.
Al ingresar a un grupo el niño se tiene que acomodar a las distintas reglas. Tiene que internalizar otras pautas, culturas y de esta manera va a aprender nuevas formas de relacionarse y convivir sin cambiar lo esencial que aprendió en la familia.
La sociedad influye en cierta parte en el desarrollo de la personalidad del niño ya que la mayoría de las características tiene influencia de los individuos que le rodean. También puede ocurrir que los niños desarrollen una personalidad de manera negativa por su entorno, ya que puede haber  miembros sociales que generen ambientes negativos en los demás niños.
Por lo tanto el ambiente puede determinar o forjar nuestra personalidad. El niño que se desarrolla en un ambiente tranquilo desarrolla una personalidad positiva llena de confianza y seguridad. Mientras que un niño que se desarrolla en un ambiente negativo su personalidad es la de un niño frustrado además de no adquirir  seguridad y confianza.
Por ejemplo si el padre de un niño está resolviendo todos sus problemas con violencia, esto puede tener como consecuencia que el niño tenga una personalidad violenta, ya que va aprendiendo de lo que va observando.

La familia


Cuando hablamos de la familia, hablamos como agente principal de socialización, la familia es el único agente en el que el niño es querido y aceptado por el mero hecho de existir .
Como hemos podido ver no todas las familias son iguales, toda educación que los niños reciben en el hogar va a influir en su personalidad.
Hay varios tipos de padres, podemos destacar los padres autoritarios, permisivos y democráticos.
Los padres autoritarios son aquellos que ejercen un gran control sobre sus hijos mediante la afirmación de poder.
La comunicación entre ellos es escasa, por varios motivos, o bien por la falta de confianza o porque no saben como llegar a hacerlo, por lo tanto no es solo un problema de los padres también es un problema de los hijos, que al estar educados bajo este tipo de modelo educativo no saben cómo dirigirse a sus padres sin verlos como una mera autoridad.
La falta de confianza puede venir dada porque son padres poco afectivos, es decir, no muestran sus sentimientos hacia ellos, ni tan solo una muestra de cariño y afectividad, al contrario, ejercen una alta presión sobre ellos para que asuman responsabilidades. Un elevado control puede suponer también una sobreprotección.
Como todo, tener este tipo de educación también fabrica unas consecuencias en el niño que marcarán su personalidad, en este caso podríamos destacar que el perfil de niños que han recibido este tipo de educación terminan siendo personas obedientes, dependientes, poco alegres, espontáneos y con la autoestima baja.



Los padres permisivos ejercen un control en sus hijos escaso o en algunos casos inexistente. La falta de control hace que los niños no tengan límites.
La comunicación con sus hijos al contrario que la que ejercen los padres autoritarios, es buena, en ocasiones podríamos decir que puede ser un tanto excesiva. El trato entre padres e hijos es un trato de iguales. Estos padres no plantean  a sus hijos tareas acordes a su edad, por lo que no asumen responsabilidades.
Este tipo de padre produce que los niños en un futuro tengan problemas para las interacciones sociales, dificultad de autocontrol, baja autoestima por la falta de control, pero son más alegres que los hijos criados en un ambiente autoritario.
Estos niños pueden tener una adolescencia difícil, provocada por la falta de límites en las edades más tempranas.


Los padres democráticos son padres con un elevado control pero flexibles, es decir, escuchan y atienden a razones en cuestiones en las que sus hijos no están totalmente a favor de la actitud  o normas que muestran los padres.
Es característico en las relaciones paterno-filiales de este tipo de familia que se dan explicaciones por parte de los progenitores a los niños acordes a su edad.
La comunicación es buena.
Los padres únicamente sirven de guía a sus hijos dejándoles que ellos resuelvan sus problemas, por lo que estos niños tendrán buenos niveles de autocontrol y autoestima, serán independientes y sabrán escuchar y atender a aquello que no es como a ellos les gustaría. 


Por tanto, la virtud no está en tener unos padres autoritarios ni tampoco unos padres que sean permisivos, la virtud se haya en el pequeño punto intermedio en el que se unen estos dos tipos de padres, por lo que no es bueno tener un exceso de control, ser poco afectuosos y tener una comunicación nula, como tampoco lo es el que no haya control, la comunicación sea excesiva y haya un trato de iguales.
El trato de iguales como todo habrá un momento en la vida, en la que el niño sea una persona adulta y los padres le traten como lo que es, pero mientras tanto los padres tienen que ejercer de lo que son y poner normas a sus hijos.

Tipos de personalidad

La personalidad de los alumnos depende de diversos factores como la familia, la sociedad, el profesor… Los tipos de personalidades son diversos pero nos hemos centrado en aquellos característicos de los alumnos, los cuales son:
Estrella: su objetivo es quedar bien, su alimento es el ego, pretende ser admirado siempre y tiene terror al ridículo, al público y al escenario. Esta personalidad se puede modificar dejando de buscar el protagonismo.
Cenicienta: su objetivo es ser protegido. Busca la compasión necesita protectores vigorosos. No tiene iniciativa y siempre va detrás de los demás.
Nerón: es una persona que necesita estar por encima de los demás. Odia la idea de servir, desconfía de la gente, necesita débiles a los que asumir, se siente mal cuando no tiene la razón y son capaces de defender lo indefendible.
Tarugo: la inmadurez de no relacionarse con la gente. Son niños que solo quieren estar con su play, con la música y no se abren a los demás. Necesitan mundo al que despreciar y no tiene corazón aparente.



ESTRELLA                            CENICIENTA                     TARUGO                              NERÓN


¿Es lo mismo personalidad, carácter y temperamento?

Muchas veces llegamos a confundir y a utilizar mal estas tres palabras.
El temperamento es la forma de reaccionar que tienen las personas ante una situación. Es la base biológica del carácter.
El carácter es lo que se manifiesta de la personalidad ante los demás. Construye la base psíquica de la personalidad.
La personalidad es la forma de ser del individuo.
Cuando vamos creciendo y madurando, nuestro temperamento, carácter y personalidad cambia, esto es debido a las diferentes vivencias que ocurren a lo largo de nuestra vida, por lo que el ser humano no es solo un “yo” sino que está compuesto del yo y las circunstancias.
Un ejemplo de cada uno sería:
  • Temperamento: “ María, tras una discusión con su pareja, la traicionó su temperamento arrojó el móvil al suelo”.
  • Carácter:  La persona de carácter nervioso se entusiasma con lo nuevo, pero sólo busca de ello lo que es práctico.
  • Personalidad: “ A Mario le va a costar mucho hacer amigos en su nueva clase, es muy introvertido”

Introducción

En este blog vamos a hablar de algunos factores que intervienen en la construcción de la personalidad del alumno.
Hablaremos de los agentes de socialización y las consecuencias que provoca en el forjamiento de la personalidad del individuo.
Como agentes de socialización vamos a mencionar a la familia, escuela y sociedad, además de los diferentes tipos que hay.
También comentaremos la necesidad que hay de tener una buena alimentación para que haya un correcto desarrollo, tanto cognitivo como motor.
La personalidad del niño está agrupada en 4 grupos en este caso mencionaremos la personalidad estrella, cenicienta, nerón y tarugo.